lunes, 29 de octubre de 2018

CINEFORUM

CINEFÓRUM: en esta entrada voy a tratar un tema que ha sido motivo de exposición en el aula. Se trata del cinefórum.

¿Qué es el cinefórum?
Se trata de aportar una experiencia de cine distinta, siendo el cine considerado como un medio social, artístico y cultural y no únicamente como una vía comercial destinada al entretenimiento. Es esencial la participación del público, ya que es éste quién decide qué películas se proyectan y además pueden ser comentadas y analizadas, así como aportar datos curiosos o información extra y compartir opiniones y sensaciones. Además, gracias a la comunicación entre los participantes, se logra alcanzar la interiorización, descubrimiento y vivencia de unas actitudes proyectadas en la sociedad.


En cuanto a las características que presenta el cinefórum, nos encontramos con que es una actividad en grupo, ya que complementa la experiencia individual de visualizar una película gracias al diálogo, estimulando el modo de expresar las emociones y las ideas que han surgido. Otra característica que nos encontramos, es que debe de desarrollarse en un ambiente adecuado, ya que éste tiene que ser relajado pero estimulante, que propicie la implicación personal, el deseo de compartir vivencias y comunicarse. 
En tercer lugar, es una herramienta educativa debido a que trata de conseguir una reflexión crítica sobre los valores, creencias y actitudes propias. El diálogo establecido en el grupo debe de ser la vía que permita tanto manifestar como contrastar las posturas personales y confrontarlas, además de revisar su validez, evidenciar eventuales prejuicios y descubrir nuevas perspectivas.
También hay que tener en cuenta que los participantes deben de tener asumido perfectamente de manera previa que la actividad no es programada para llenar un vacío ni a modo de pasatiempo.También tienen que acudir con actitud positiva, dispuestos a escuchar, reflexionar y participar. 
Es importante añadir, que no puede ser una actividad improvisada, ya que la persona responsable de la actividad debe de haber visualizado la película previamente y tiene que estar correctamente informado sobre lo relacionado con ésta que sea relevante y útil en el momento de dialogar. En cuanto a la selección de la película, también debe de ser cuidadosa ya que ha de realizarse en función de las características del grupo y de la edad.
No debemos olvidar que tiene que ser una actividad creativa, que conjugue los diferentes objetivos de la educación relacionados con valores y actitudes, valorando aspectos estéticos propios de las películas y aspectos lúdicos. Además, si la familia disfruta, se puede profundizar y sacar aún más provecho a cualquier experiencia educativa. 
Por último, es necesario señalar que tiene que incorporar un claro componente cinéfilo, valorar el impacto emocional que produce e incluir un análisis racional. Esto último trata sobre la puesta en común completada con los objetivos de la película y los medios empleados. El análisis se realiza desde un punto de vista de valores y desde otro estrictamente fílmico. Incluso cabe destacar, que los aspectos emocionales y racionales deben de complementarse mutuamente.

Bajo mi punto de vista 💭, es una buena idea incluir en el aula este recurso a modo de instrumento educativo ya que es una actividad que se escapa de lo tradicional, pudiendo evadirse de sus tareas normales, ayuda a los alumnos a resolver los conflictos al presentarse la sociedad casi tal cual es, generará modelos, tanto de valores como de ideologías. 
Además, lo considero un buen método para que exista comunicación cara a cara y sirva de desintoxicación de los teléfonos móviles o tablets.


Bibliografía:
Información:

viernes, 26 de octubre de 2018

AUDIO Y GUÍAS... ¿AUDIOGUÍAS?

AUDIOGUÍAS: esta entrada voy a dedicarla a las audioguías, ya que ha sido el tema del trabajo grupal que escogimos y me ha parecido muy interesante dedicarle un cierto tiempo a ello.

¿Qué son las audioguías?
Una audioguia o audio tour es un sistema electrónico que permite realizar visitas guiadas personalizadas, empleadas sobre todo en lugares como parques, museos, centros históricos, salas de arte, etc. Nos proporcionan información histórica, técnica y visual del lugar u objeto que estamos visitando. Suelen estar disponibles en varios idiomas y en lugares como museos pueden ser alquiladas para facilitar la visita. 

En cuanto al modo de funcionamiento de las audioguías, podemos señalar que los lugares donde se sitúan las audioguias se encuentran señalizadas con placa numeradas que muestran la parte de la visita tienen su explicación en audio.
A través de la audioguía el visitante selecciona el recorrido a seguir basándose en sus gustos. Selecciona el nombre del lugar del cual quiere ser informado y la audioguía le proporciona la información detallada a través de audio, texto e imagen.
  • Clásica: Permiten seleccionar la obra de interés por medio de un teclado numérico y una pantalla de LCD para texto, estos equipos por lo general incluyen un auricular como el usado en aparatos de telefonía.
  • Con contenido Multimedia: por medio de pantallas gráficas permiten mostrar imágenes y vídeos acerca de las obras del museo o institución cultural.
  • Palm: Algunas aplicaciones han implementado dispositivos como Palms para el uso de audioguías. Entre sus ventajas se encuentra el tamaño considerable de la pantallas gráfica, que además son táctiles, conexión wifi, etc.
  • Móviles: audioguías desarrolladas para teléfonos móviles de última generación o Smartphones, que permiten descargar la guía en el propio dispositivo. Al estar en el teléfono móvil se puede escuchar tantas veces como se quiera sin estar sujeto al alquiler, localización por GPS contenido multimedia, acceso a internet y actualización constante. 
  • Radioguías: un sistema de guiado inalámbrico, los cuales no necesitan de un contenido previamente grabado y descargado, sino que utilizan la señales de radio-frecuencias para transmitir la voz en directo desde un guía presencial o a uno o varios oyentes con hasta 80m de alcance. Permite una interactuación entre los participantes, así como una mejor y más detallada apreciación de los diferentes elementos.  
En cuanto a la elaboración de audioguias en el ámbito educativo, podemos señalar que se adapta a la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos. Una audioguías puede ser un producto final para
un proyecto multidisciplinar replanteado desde prácticamente cualquier materia, según el contenido que queramos mostrar. 
Es una actividad sencilla para poder realizar con los alumnos, con la que podrán desarrollar parte de las competencias. Además produce una motivación en ellos, ya que se sentirán satisfechos con el resultado final ya que es totalmente practico y útil, del cual no solo obtendrán beneficios ellos sino toda la comunidad.
La audioguia puede ser adaptada a la mayoría de asignaturas impartidas desde la escuela.
Por ejemplo, en ciencias sociales podemos crear audioguias relacionadas con la ciudad: lugares que la componen, edificios, monumentos, fiestas, etc.
En ciencias naturales podemos dirigirla a la geología, flora y fauna del lugar en el que
vivamos o de un parque natural.
En plática podemos hacer audioguias de museos o de autores en concreto. O por ejemplo en Lengua Castellana y literatura crear rutas literarias en torno a un escritor o movimiento literario.
También pueden ser utilizadas en las tutorías para poder mostrar a las familias el centro o el itinerario de una excursión escolar.
La realización de audioguia permiten a los alumnos ejercita y mejorar sus competencia lingüística debido a la redacción de guiones previsto para la grabación de audios, lecturas, vocalización e incluso el manejo de diferentes registros. Así como la posibilidad de poder realizar las audioguias en diferentes idiomas.

Bajo mi punto de vista 💭, las audioguías son una tecnología muy útil en diversos ámbitos de la vida ya que todos en alguna ocasión lo hemos utilizado al ir de visita a un lugar. Queda claro que es algo muy utilizado y que si se lleva a las aulas, considero que aumentaría el interés de los alumnos debido a que es una manera innovadora de aprender. Además, mi grupo ha experimentado crear audioguías y no se trata de un proceso complicado y se obtienen unos resultados muy satisfactorios.

A continuación, un vídeo en el que podemos apreciar lo que sería una introducción a las audioguías infantiles acerca del Museo del Prado:

Bibliografía:
Información:

PIZARRAS DIGITALES INTERACTIVAS

PIZARRAS DIGITALES INTERACTIVA (PDI): en esta entrada voy a tratar un tema que podemos ver reflejado en la realidad debido a que se ha comenzado a llevar a las aulas hace unos años.

¿Qué son las pizarras digitales interactivas?
Las pizarras digitales interactivas son un sistema tecnológico que está integrado, generalmente, por un ordenador, videoproyector y dispositivo que controle el puntero, permitiendo proyectar contenidos digitales en un idóneo formato para así visualizarlo en grupo. Además, se puede interactuar de manera directa con la superficie de proyección mediante un lápiz-puntero o incluso con los dedos, si se trata de una PDI táctil.
La superficie sobre la que se suela proyectar, es por lo general blanca, incluyendo en el interior un "dispositivo de control de puntero". Si dicho dispositivo es una caja externa que se puede transportar, se le denomina "pizarra digital interactiva portable".
Los componentes básicos que posee una PDI son un ordenador, un videoproyector y una pizarra blanca que integre el dispositivo de control de puntero. 

En cuanto a las ventajas y desventajas que posee las PDI, podemos observar que son más numerosos los puntos a favor que los inconvenientes.
Por un lado, en lo que a las ventajas se refiere, nos encontramos con que: 
  • Estimula el pensamiento crítico que tienen los alumnos. Su uso creativo sólo es limitado por la imaginación.
  • Emplea sistemas de videoconferencia, favoreciendo un aprendizaje colaborativo mediantes las herramientas comunicativas.
  • Se accede a las tecnologías de la información y la comunicación de una manera sencilla y atractiva.
  • El profesorado es animado para desarrollarse de manera profesional y expandir así su terreno de actuación.
  • Incremente la motivación de los alumnos.
  • Las clases son mas interactivas y atractivas.
  • Los docentes pueden concentrarse más y observar a los alumnos, además de atender a sus preguntas,
  • Emplean vídeos, imágenes y simulaciones con las que es posible facilitar la comprensión gracias a la interacción.
  • Se pueden aumentar los tamaños de los textos y las imágenes, además de aumentar las posibilidades de manipular símbolos y objetos.

En cuanto a los inconvenientes, podemos destacar: 
  • Surgimiento de problemas de conexión y técnicos.
  • El elevado coste de este medio.
  • Formar a los alumnos en su uso correcto.
  • Que los docentes tengan una predisposición al cambio y estén lo suficientemente motivados para aprender a manejar esta tecnología novedosa.  
  • Es necesario que el aula esté dotado con la infraestructura adecuada para poder emplearlo.
  • Tener en cuenta que no se debe abusar de ello, ya que no tiene por qué ser el recurso principal para enseñar a los alumnos, sino que puede ser algo complementario.

En cuanto al uso de las pizarras digitales interactivas en el aula, cabe destacar que ha sido siempre una herramienta muy empleada en la educación. Los profesores emplean dicho soporte visual desde hace algunas décadas para así apoyar las explicaciones y hacerlas de una manera más comprensible. 
Una de las claves que posee esta herramienta, es que no sólo se puede dibujar o escribir, sino que se puede jugar, escuchar audio, ver vídeos, diseñar actividades con un aprendizaje activo e impulsar la creatividad de los estudiantes y el espíritu innovador del profesor.                                                                                        Bajo mi punto de vista 💭, las pizarras digitales son una herramienta realmente útil ya que se deja paso a las nuevas tecnologías y las pizarras tradicionales pasan a un segundo plano. Lo veo muy positivo ya que es una manera de emplear las tecnologías en el aula y es un claro ejemplo de que a la vez que avanzan los diversos aspectos que conforman la vida, se avanza también en el aula. Y es que todo lo que cree más interés en el alumnado y además aumente el número de oportunidades para tener un aprendizaje más amplio, siempre será una buen idea.

Por último, un breve vídeo que muestra el uso de las pizarras digitales interactivas en las aulas:


Bibliografía:
Información:
Imágenes:

FOTOGRAFÍA

FOTOGRAFÍAS: en esta entrada, voy a tratar un tema que ha sido abordado en clase y que se encuentra muy presente en el día a día de todos nosotros.

¿Qué es una fotografía?
Una fotografía se trata del procedimiento y el arte que fija y reproduce, mediante reacciones químicas y en las superficies que están preparadas para ello, las imágenes que se encuentran recogidas al fondo de una cámara oscura. En canto al principio de la cámara oscura, se trata de proyectar la imagen captada por un agujero pequeño sobre la superficie. De este modo, el tamaño que presenta la imagen puede estar reducido y aumentar así la nitidez. Las partes que tienen más importancia de una cámara de fotos son el objetivo, el obturador, el visor y el sensor. 

A lo largo de los años, los seres humanos se han valido de diversas herramientas que se encontraban a su disposición para así dejar registro de su paso por los diferentes lugares del mundo y de los acontecimientos que marcan la historia de la humanidad. 
El descubrimiento de las fotografías y sus avances, se fueron dando a conocer de modo que las personas pudimos tener conciencia de los acontecimientos que tuvieron lugar hace tiempo y que afectaron de una manera considerable a las diferentes sociedades del mundo, como por ejemplo la Segunda Guerra Mundial. 
Gracias al avance de la tecnología, la fotografía está al alcance de todas las personas, permitiendo que cada uno de nosotros pueda disfrutar de un dispositivo móvil para poder captar momentos y conservarlos siempre, incluso compartiéndolas con sus amigos. Además, el auge de las diferentes redes sociales como por ejemplo Facebook, hace posible que éstas herramientas para compartir imágenes, sean cada vez más público e instantáneo. 

En cuanto al uso de la fotografía en el aula, podemos señalar que pueden emplearse con alumnos de diversas edades, además de ser útil para diversas áreas de conocimiento, no sólo para aquellas que tienen que ver con la imagen o con el arte, ya que pueden ser empleadas en actividades matemáticas, de documentación científica o de ciencias sociales.
Además, existe otra ventaja sobre su uso, y es que existe una gran variedad de dispositivos en los que se puede trabajar, como por ejemplo tabletas, ordenadores portátiles o teléfonos.
Otras ventajas que cabe señalar, son su inmediatez, la amplitud de información y su coste de producción y ya por no hablar de la infinita cantidad de imágenes que se pueden tomar e incluso descargarlas de manera inmediata y compartirlas.

En cuanto a actividades sencillas para emplear la fotografía en el aula, nos encontramos con las siguientes:
  • Documentación periodística: los alumnos pueden documentarse sobre un evento del colegio y realizar fotografías de ello para después revelarlas y ponerlas por el centro.
  • Stop Motion: se trata de contar una historia divertida mediante un personaje creado con plastilina o cualquier objeto cotidiano. Consiste en tomar diversas fotografías de manera consecutiva e ir moviendo simultáneamente al personaje para que parezca que el muñeco tiene vida propia.
  • Experimentos de observar diariamente: pueden documentar, por ejemplo, el crecimiento de una planta para que sean conscientes de los cambios evidentes que ha tenido.
  • Calendario artístico: se puede motivar a los alumnos para que tomen doce fotografías de un tema elegido por ellos y que con aplicaciones como PowerPoint o Word, realicen un calendario.
Y aquí podemos conocer cómo la fotografía es una herramienta de formación en el aula.

Bajo mi punto de vista 💭, el uso de la fotografía en el aula para que sea usado por los alumnos es muy apropiado, sobretodo el cursos mayores como quinto o sexto de primaria, ya que los alumnos tienen un mayor dominio de las tecnologías. En el caso de que no tengan herramientas para realizar las fotografías, el centro podría prestar una cámara de fotografía o un artilugio para que aquellos alumnos que no tengan el suyo propio, puedan disfrutar de la actividad (un objeto para compartir entre esos alumnos), utilizándolo siempre en clase, bajo la supervisión del docente y sin que se lo puedan llevar fuera del aula. Además, también considero la fotografía adecuada a utilizar en las aulas debido a que es un recurso que ayuda a los alumnos a adquirir conocimientos, ya que tienen esa ayuda visual. 

Bibliografía:
Información:
https://definicion.de/fotografia/
https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/4953-la-fotografia-digital-como-herramienta-educativa.html
Fotografías:
https://www.abc.es/tecnologia/moviles-aplicaciones/20130513/abci-fotografia-banda-sonora-201305101902.html
http://elucabista.com/2016/10/11/introduccion-la-fotografia-digital/
https://www.celaya.gob.mx/cya/uaip/reglas/
https://www.magisterio.com.co/articulo/la-fotografia-en-el-aula-como-estrategia-de-formacion

PROBANDO, PROBANDO...

RADIO ESCOLAR: en esta entrada, voy a abordar un tema que algunas escuelas ya tienen implantado. Se trata de la radio escolar, lo cual por lo que hemos podido apreciar con este trabajo, he llegado a la conclusión de que es bastante atractivo.

¿Qué es la radio escolar?
La radio, a rasgos generales, es conocida por su inmediatez, accesibilidad y bajo presupuesto requerido para ponerlo en marcha. Esto lo convierten en ser un recurso perfecto para trabajar con los alumnos los distintos conocimientos y habilidades. Todo el centro puede participar, incluyéndose todos los cursos y adaptando a cada uno de ellos las meteodologías y contenidos correspondientes. Es un muy buen recurso para introducir a los alumnos a la metodología por proyectos, ya que los docentes dan a sus estudiantes la libertad de crear un programa elegido por ellos según sus intereses propios. Trabajarán de manera cooperativa, repartiendo las diferentes tareas, respondiendo a las preguntas que surjan y además descubriendo diversas herramientas. 

Cabe destacar, que las competencias y habilidades que se trabajan de manera individual, son numerosas y a diversos niveles, como por ejemplo el artístico, lingüístico o musical. Además, en este enlace podemos observar tanto el lenguaje a emplear en la radio y sus diferentes posibilidades en el ámbito educacional: Artículo de Rafael Quintana
Realizar una radio es realmente sencillo, ya que se emplea el formato podcast para así compartir audios de escasa duración y poder grabar los diferentes programas como piezas únicas y subirlo a la plataforma escogida. En cuanto a los dispositivos que se necesitan, bastará con un ordenador con conexión a Internet (un móvil o una tableta también es válido), y si se dispone de un micrófono, será de utilidad ya que las grabaciones serán de mayor calidad. 

Una gran cantidad de colegios se han animado a emplear la radio como un recurso para sus clases y una ventaja que posee esta herramienta es que puede ser adaptado al completo a la realidad del centro, debido a su versatilidad y a la fácil implementación.

En cuanto a las ventajas que presenta la radio escolar, cabe destacar que:
  • Alumnos y profesores pueden manejarlo.
  • Son una manera adecuada para llevar a cabo aprendizajes en grupos grandes y para el trabajo individual.
  • Ayuda a mejorar la dicción, ya que permite oír voces a través de un buen timbre y vocalización, facilitando además la adquisición de vocabulario y mejorar la praxis convencional.
  • Los estudiantes con débil habilidad lectora y personas con déficits visuales, tienen la oportunidad perfecta para emplearlo como canal de información y comunicación alternativa.
  • Las grabaciones se pueden emplear para evaluar a los alumnos.
  • Mediante la realización de diversas actividades, se puede integrar en el curriculum.
  • Los alumnos son acercados a la realidad que les rodea mediante su música o noticias.
  • Sirve de nexo entre culturas.
  • Aumenta la autoestima de los alumnos.
En cuanto a las desventajas, nos encontramos con:
  • No contiene visuales
  • Puede haber un elevado número de elementos pautados, distrayendo así la atención de quien lo escuche.
  • No hay publicaciones impresas. 
A continuación un vídeo que nos muestra un ejemplo de cómo se lleva a cabo la radio escolar en un colegio de Gran Canarias: 

Bajo mi punto de vista 💭, el empleo de la radio escolar en los centros educativos es una idea muy atractiva ya que se sale de lo común, incrementando el interés por los alumnos ya que se sienten partícipes de un proyecto del centro donde se involucran al completo. El año pasado tuve la oportunidad de acudir al colegio Garcilaso de la Vega (Toledo), donde se lleva a cabo la radio escolar, y los estudiantes estaban realmente encantados con la experiencia, además de verles cómo disfrutaban mientras participaban. Además, si me remonto unos años atrás, a mi me hubiera gustado poder llevar a cabo esta experiencia no sólo como un método de entretenimiento, sino como una manera de aprender.




Bibliografía:
Información:

¿CREES EN LOS ESTEREOTIPOS?

ESTEREOTIPOS: en esta entrada, voy a tratar un tema que se encuentra muy presente en diversos aspectos de la vida, y en algunas ocasiones no son del todo acertados.


¿Qué son los estereotipos?
Un estereotipo consiste en la imagen estructurada que se tiene sobre algo y que es aceptado por la mayoría de las personas que forman un colectivo. Esta imagen es creada a raíz de la concepción estética que se posee sobre las características que son generalizadas de los miembros de esa comunidad. 

Los estereotipos pueden ser de diversas maneras. Por un lado tenemos los sociales, que son creados en función de la clase social de la que se proceda, como por ejemplo pensar que las personas con mayor poder adquisitivo son prepotentes y soberbios y los pobres son todos unos delincuentes.
En segundo lugar, nos encontramos con los estereotipos culturales, que se crean en función de las costumbres que se tengan, como por ejemplo pensar que todas las mujeres árabes utilizan el velo. Por último, están los raciales, que se crean de acuerdo al grupo étnico del que formen parte, considerando inferiores a personas de diferente color, cultura o lugar de procedencia.
Cabe destacar, que los estereotipos son formaciones creadas por la unión de las mencionadas características, por lo que resulta demasiado difícil separarlos al completo los unos de los otros. 

Existen ocasiones en las que los pensamientos se encuentran muy extendidos, causando discriminación y agresiones a personas, por lo que el único modo de cambiarlo, es mediante la educación. 

A continuación, una serie de ejemplos de estereotipos que podemos encontrar en nuestra sociedad:
  • Que a las mujeres les guste el rosa y a los hombres el azul.
  • Que las mujeres son amas de casa y los hombres los que traen el dinero al hogar.
  • Todos los pobres son vagos.
  • Los políticos son todos unos corruptos.
  • Las mujeres con pelo rubio son tontas.
  • Los americanos son en su totalidad unos consumistas.
  • Los Vascos son muy brutos.
  • Todos los árabes son musulmanes.
  • Los franceses son todos muy románticos.
En cuanto a las ventajas de los estereotipos, podemos señalar que pueden ser útiles en el sentido de que si te encuentras en una situación nueva, podrás realizar juicios y tomar decisiones rápidas. Por ejemplo, estar al lado de la realeza y percibirlos como reservados y formales, te ayudará actuar en función del comportamiento que ellos lleven a cabo, sintiéndote así, reflejado.
Otra de las ventajas, es que puedes dotar al mundo de un significado para que así todo sea más sencillo de entender y predecible. 
En cuanto a las desventajas, nos encontramos con que podemos crear un estereotipo totalmente incorrecto, provocando así que se actúe de modo inapropiado u ofender a una persona. Es decir, que una persona pertenezca a un grupo, no significa que todos tengan los mismos ideales y pensamientos.
Otra desventaja que existe, es que los estereotipos suelen ser negativos, y es que a pesar de que existen estereotipos positivos, los negativos son más comunes en una mayor medida. Y es que esto significa que las personas se forman una primera impresión de carácter negativo antes de que alguien les haya dado la oportunidad previa de conocerles. 

Bajo mi punto de vista 💭, los estereotipos son algo que no van a desaparecer nunca de la sociedad ya que es algo que se transmite de generación en generación incluso quizá de manera inconsciente. Por ejemplo, España es conocida en el extranjero por la paella, el flamenco, fiesta y toros, cuando no es justo que un género musical característico de una Comunidad Autónoma, tenga que asociarse a toda la cultura de un país, ya que por ejemplo una persona de Galicia no se siente identificado en absoluto con el flamenco, la paella sólo es típica de la Comunidad Valenciana, los españoles no estamos siempre de fiesta y los toros no gustan a todo el mundo. Pero simplemente son los estereotipos que nos han tocado y tenemos que asumir que nos acompañarán durante toda la vida, pero cuando una persona que no conozca España tenga la oportunidad de hablar con nosotros, podremos informarle de cómo son las cosas realmente.

A continuación, un vídeo sobre distintos estereotipos que no nos representan realmente:


Bibliografía:
Información:

SEXISMO EN PLENO SIGLO XXI

SEXISMO: en esta entrada, voy a tratar un tema que se encuentra presenta en el día a día de las personas que conforman la sociedad.

¿Qué es el sexismo?
Con esta palabra, entendemos que se trata de la discriminación que se ejerce sobre un individuo debido a su sexo. Esto significa que la persona que es discriminada en cualquier ámbito, resulta inferior respecto al otro individuo debido a sus características.
A modo de resumen, podemos señalar que se trata de un tipo de discriminación basada en el género o sexo. Además, éste término hace alusión también a los estereotipos y prejuicios que recaen sobre los hombres y las mujeres debido a las condiciones que se les atribuye a cada sexo. 

En el caso de la publicidad, podemos apreciar que es sexista en el momento en el que se representa un género con mucha frecuencia con el fin de establecer así un papel de uno de los géneros respecto al otro.
Los hombres, en los anuncios, suelen aparecer con un rostro serio, físicamente atractivos, expresión agresiva, controlando su cuerpo, postura erguida, observadores, agarrando los objetos con las manos o siendo conscientes de lo que ocurre a su alrededor, mientras que las mujeres aparecen acariciando un objeto, sentadas, con los ojos cerrados, tendidas en el suelo, confundidas, vulnerables, con el cuerpo contorsionado, descuidadas o apoyándose sobre un hombre. 

También encontramos sexismo en el lenguaje, ya que no es lo mismo llamarle zorro a un hombre, que decirle zorra a una mujer, al igual que ocurres con otras palabras como "lobo" y "loba, "golfo" y "golfa". También podemos observar que en ocasiones, las mujeres son reconocidas como "la mujer de...", "las madres de...", y ya por no hablar de los insultos como "nenaza" o "maricona" que se les atribuye a los hombres cuando éstos tienen miedo de algo.
Además, también encontramos sexismo en los juguetes, ya que por ejemplo, los superhéroes son ofertados enfocándose más en los niños, mientras que las muñecas van dirigidas a las niñas. 

Bajo mi punto de vista 💭, la Educación juega un importante papel en este tema ya que creando una Educación como iguales, se conseguirá terminar con estas diferencias que nos rodean. 
Es obvio que los hombres y las mujeres no somos iguales de manera biológica, pero eso no es excusa para que en anuncios de limpieza sea la mujer la que limpia, ya que gracias a que con el tiempo se ha ido abriendo la mente y ya no es sólo la mujer la que tiene que limpiar, sino que se ha incorporado también al mundo laboral, la publicidad podría reflejar también esa realidad, donde ambos tienen que colaborar por igual. En cuanto al lenguaje sexista, nunca me había planteado esa cuestión, pero en mi caso particularmente no me ofende. Por último, en el ámbito de los juguetes sexistas, considero que cada persona es libre de jugar a lo que quiera, pero debido a los estereotipos de que, por ejemplo, a los niños les gustan los coches y a las niñas las muñecas, se han ido dividiendo en géneros los juguetes, pero no debemos de olvidar que estos estereotipos han sido creados debido a que, por lo general, los niños suelen preferir lo que se considera para niños y las niñas lo que se considera para niñas. Como experiencia personal, de pequeña me gustaba jugar tanto con mis juguetes como con los de mi hermano, pero siempre he preferido vestir, peinar y maquillar antes que jugar a los coches.

A continuación, un vídeo que nos muestra diversos ejemplos de anuncios que no son para nada sexistas:

Bibliografía:
Información:

martes, 23 de octubre de 2018

LA PRENSA EN LA ESCUELA

LA PRENSA: en esta entrada, voy a tratar un término que ha sido tema de trabajo en el día de hoy, esto es la prensa escolar.

¿Qué es la prensa escrita?
Este tipo de prensa está formada por el conjunto de publicaciones que son impresas en papel y cuyo objetivo es informar y entretener a las personas que conforman la sociedad. La prensa abarca temas como política, cultura, sociedad, deportes, salud, motor, cine, etc. 

Martin Baron, director del The Washington Post ha afirmado que los periódicos en formato papel no sobrevivirán, debido a que vivimos en un mundo digital que se encuentra dominado por las pantallas. Esto significa que las personas se informan de las noticias mientras van caminando por la calle, mientras están esperando el autobús o incluso haciendo cola en el supermercado. La mayor parte de los ciudadanos, y más concretamente los jóvenes, reciben la información de modo digital y mediante las redes sociales. Por esta razón, la existencia de los periódicos está llegando a su fin y es evidente que las nuevas tecnologías son el futuro, debido a que nuestro sector cambia a fondo y de manera rápida.

Debemos destacar que prácticamente todas las marcas de periódicos, ya los producen de manera digital y se pueden acceder a ellos de manera gratis aun que presenciando un alto nivel de publicidad. Como ventaja al periódico tradicional, podemos señalar que se puede disfrutar desde cualquier lugar y que no es necesario poseer un dispositivo específico para poder disfrutar de su lectura.
Como inconveniente, podemos señalar el contenido multimedia debido a que sólo se podrán ver las imágenes que se encuentran a pie de foto en las diferentes noticias.
Tras la realización de unas encuestas, se ha podido señalar que las personas que más disfrutan del periódico tradicional son quienes leen editoriales, temas en profundidad y columnas de opinión, es decir, las personas que suelen fijarse más en los aspectos de análisis y contenido.

Por otro lado, como principal ventaja de los periódicos digitales que podemos disfrutar a través de Internet, nos encontramos con que es totalmente gratis y no es necesario pagar ni un sólo céntimo por disfrutar de los contenidos que presenta y estar al tanto de lo que pasa en el mundo. Es un factor bastante positivo debido a que influye de manera muy positiva en la economía de los lectores, aunque hay que tener en cuenta que a pesar de que el periódico en sí sea gratis, necesitamos de una conexión a Internet para poder acceder y poseer un dispositivo específico, ya sea una tablet, móvil u ordenador.
Otra de las ventajas es la gran variedad de contenidos que podemos encontrar de manera digital.
Según indican las encuestas, actualmente los usuarios que prefieren consumir diarios de manera online lo realizan por la actualidad de éste, por la información adicional de las webs y por la hemeroteca. Además, el formato digital está habilitado para que los lectores puedan participar de una manera activa en la web, enviando opiniones y comentarios.

Bajo mi punto de vista 💭, los periódicos son un medio de comunicación que ha vivido su época de auge pero que ahora mismo se encuentra en decadencia debido a que los diferentes elementos de la vida avanzan a medida que pasa el tiempo, y debido a la aparición de las nuevas tecnologías éstos han experimentado un declive. No obstante, es necesario tener en cuenta que las preferencias varían en función de las generaciones, por lo que aquellas personas de elevada edad acostumbradas al formato tradicional, seguirán prefiriendo, en su gran mayoría, continuar con este formato. Por esta misma razón, considero que trabajar en las aulas con periódicos no sería una buena idea ya que no es algo que se encuentre muy a la orden del día, por lo que incluso los periódicos físicos no les resultarían familiares a los alumnos. Debido a esto, nosotros como futuros docentes debemos estar tan actualizados como se encuentre la sociedad en cada momento, por lo que actualmente, considero que trabajar con artículos de noticias que aparecen en periódicos de manera online, sí que sería un buen recurso.

BIBLIOGRAFÍA:
Información:
https://www.elmundo.es/papel/historias/2017/02/19/58a5a91e468aeb9d608b4579.html
https://interactivacav.wordpress.com/2013/10/28/periodismo-tradicional-vs-digital-ventajas-y-desventajas/
Imágenes:
http://mibitacora-tigrero.blogspot.com/
https://www.elmundo.es/papel/historias/2017/02/19/58a5a91e468aeb9d608b4579.html
https://fr.123rf.com/photo_49964149_vieil-homme-assis-dans-une-chaise-ber%C3%A7ante-et-lisant-le-journal-vector-illustration-.html
https://sp.depositphotos.com/137531800/stock-photo-cartoon-digital-tablet.html
http://www.marianistaslogrono.org/blog/2016/04/26/reportero-escolar/

viernes, 19 de octubre de 2018

EL CÓMIC

EL CÓMIC: esta entrada va dedicada a un género de escritura que todos conocemos y que lleva presente en nuestra sociedad desde hace tiempo.

¿Qué es el cómic?
Un cómic es una forma de relato gráfico creado en base a unos dibujos que se encuentran encuadrados en una viñeta. Éste género también se conoce como tebeo o historieta, dependiendo de la región en la que nos encontremos. Se trata de un arte que se ha popularizado sobretodo en el siglo XX, aunque existen antecedentes previos. 
Este tipo de relato, está armado en base a imágenes o dibujos y puedo poseer texto, aunque el principal rol no es de éste. El texto en esta forma, está complementado con onomatopeyas, formas expresivas y símbolos. Suele estar organizado en viñetas dentro de las que se encuentra el diálogo o el acto. Cada una de las viñetas hace referencia a un momento específico o representar situaciones diferentes. De este modo, el cómic es considerado arte. 

El cómic ha tenido un gran alcance debido a su publicación en periódicos, revistas u otros medios de información. Los autores de cómics e historietas se volvieron populares en el ámbito infantil a pesar de que muchas de ellas eran dirigidas a adultos. En este tipo de relato, nos encontramos con infinitas temáticas y maneras de representar cada una de las escenas. Cabe destacar que las historias más populares son las de personajes míticos y fantásticos, superhéroes, situaciones absurdas, exageradas y llenas de expresividad como el amor, la violencia, la pasión y el temor. 

En cuanto al empleo del cómic en el aula, se trata de una idea que permite dejar volar la imaginación e incluso aprovechar los recursos TIC. Los cómics son asociados a un medio de comunicación creativo y divertido, por lo que puede ser empleado por los alumnos para aprender sobre un tema llevando a cabo su explicación en viñetas.  Para elaborar un cómic, no sólo se necesitan conocimientos sobre lo que se quiere transmitir, sino que se requieren destrezas como el razonamiento secuenciado, una narrativa gráfica con concatenaciones sobre las ilustraciones, dominio de los medios informáticos, comunicación escrita y diseñar de una manera artística.

A continuación, ocho ideas para poder emplear el cómic dentro del aula:
  • Elaborar la biografía de un personaje histórico: el docente puede ofrecer una guía a los alumnos informándoles sobre un personaje y así éstos crean una historieta documentando su vida.
  • Creación de un manual de instrucciones: emplear el cómic tanto para documentar como para repasar de manera visual los pasos que hay que seguir en un experimento realizado en un laboratorio, al crear una manualidad, emplear el software, la seguridad en la red, jugar a la ajedrez, llevar a cabo una pirueta dificultosa, etc.
  • Explicación de poema o cuento clásico: los estudiantes podrán modificar el argumento o incluso adaptarlo con un final novedoso. Además, también puede ser usado a modo de breve resumen.
  • Diseño de ejercicios para rellenar espacio: el docente crea un cómic sobre un tema que estén estudiando en el aula, como por ejemplo las propiedades de los minerales. De esta manera, los alumnos completarán los bocadillos del cómic según lo que ocurre en la viñeta.
  • Ilustración de un acontecimiento actual, histórico o noticia: el docente propone la lectura y representación mediante viñetas de algo interesante que haya ocurrido. 
  • Documentar un viaje escolar o una excursión: tras realizar una visita o excursión y habiendo tomado fotografías, los alumnos emplearán dichas imágenes para ilustrar la experiencia vivida plasmar de manera visual los conocimientos que se han adquirido en la visita.
  • Practicar idioma extranjero: se pueden incluir en el cómic frases hechas, expresiones cotidiantes o frases humorísticas, para que así el alumno aprenda más vocabulario.
  • Diseño de una ilustración para llevar a cabo un proyecto en el aula: se puede crear un póster, invitación , cabecera de documento o incluso una tira de prensa. Se puede para ello emplear aplicaciones online como por ejemplo ToonDoo y Pixton.
Bajo mi punto de vista 💭, el cómic es una muy buena idea para aplicar en los aulas de estas maneras mencionadas ya que considero que es una fusión de lo tradicional (el cómic), pero innovando en la Educación. Además, al ser un método innovador, tiene que ser muy atractivo para los alumnos y como hemos podido observar, es muy útil para diversas acciones. También considero que emplear este método en el aula, puede despertar el interés por el cómic en algunos alumnos, lo que les llevará a tener curiosidad por leer este tipo de relato y de esta manera se lograría que disfrutaran aún más del cómic. 



Bibliografía:
Información:

LOS SUEÑOS... SUEÑOS SON

LOS SUEÑOS: en esta entrada, voy a tratar un tema que siempre me ha llamado la atención y que además se nos ha pedido que hagamos un interesante sobre ello, por lo que... ¿qué mejor oportunidad para investigar aún más y plasmarlo aquí?

¿Qué son los sueños?
Los sueños son experiencias subjetivas donde se produce una mezcla de imágenes, sensaciones y sonidos. Estos elementos pueden producir una experiencia tan sumamente real, que la persona que ha soñado lo confundirá con la realidad. Por ello, podemos despertarnos o sobresaltados por un sueño o exaltados gracias a vivencias que nos han producido gloriosas sensaciones. 


Existen ocasiones, en las que los sueños fomentan la creatividad y logran que seamos capaces de encontrar respuestas a diversos aspectos de la realidad, que mientras estamos despiertos no somos capaces de darnos cuenta. Por este motivo, surge la conocida frase de "consultarlo con la almohada".

Según varios científicos, todas las personas humanas soñamos, pero en una gran cantidad de los casos, los sueños pasan al olvido, pero si te despiertas justo cuando te encuentras en la fase REM del sueño, será más sencillo recordarlo que si te despiertas en otra fase. 


Si tenemos en cuenta la teoría de Freud, podemos señalar que los sueños son aquellas realizaciones disfrazadas de los deseos reprimidos que una persona tiene, es decir, gracias a la interpretación de los sueños, se puede acceder al inconsciente, debido a que los sueños están repletos de símbolos y condensaciones. Según dicho autor, los sueños son un vehículo que nos concede pistas para así revelar los conflictos inconscientes que se poseen, aunque hay que tener en cuenta que con un simple manual, no se puede interpretar correctamente un sueño ya que cada símbolo posee un significado diferente dependiendo de la persona, momento actual, contexto, historia y asociaciones libres realizadas aposteriori.



A continuación, una serie de curiosidades que probablemente son desconocidas por una gran parte de la población, acerca de los sueños: 

- Toda la noche estamos soñando, aunque es en la fase REM cuando más estamos dentro del sueño.
- Los peces y los insectos no poseen fase REM, mientras que los mamíferos, reptiles y algunas aves, sí que lo experimentan.
- Si una persona se despierta sobresaltado por la alarma del despertador, existen menos posibilidades de que se acuerde del sueño.
- Aquellas personas que recuerdan los sueños, poseen una actividad cerebral diferente, ya que se ha asociado a una actividad más espontánea del cerebro.
- El cuerpo reacciona a los sueños como si estuviéramos despiertos.
- El sueño ocurre en tiempo real, pueden durar entre veinte y sesenta minutos.
- Las pesadillas no tienen por qué estar relacionadas con el miedo, ya que se pueden desarrollar debido a sentimientos de culpa, fracaso, confusión, preocupación y tristeza.
- Puedes fallecer en sueños, pero eso no significa que en la realidad haya ocurrido.

A continuación, un vídeo explicativo sobre qué es lo que ocurre mientras estamos soñando:



Bajo mi punto de vista 💭, los sueños son un aspecto muy presente en el día a día de la vida de todas las personas y es curioso indagar en este mundo de fenómenos que nos inundan las noches de experiencias. Personalmente, siempre ha sido un tema que me ha interesado mucho y en la mayor parte de las ocasiones, suelo navegar por la web tratando de encontrar un significado que consiga aclararme el por qué de dicho sueño. Como hemos dicho antes, existe una infinidad de posibles significados de un sueño ya que depende de diversos factores, pero a pesar de ello, he de admitir que continuaré indagando y tratando de sacar mis propias conclusiones en función de la información que lea, ya que lo considero un mundo paralelo muy interesante por descubrir y conocer.