sábado, 1 de diciembre de 2018

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN: esta última entrada está dedicada a realizar una breve conclusión sobre el blog de "Cultura y Pedagogía audiovisual".

Durante este primer cuatrimestre, hemos estado tratando en clase diversos temas como las audioguías, la radio escolar, la realidad aumentada, etc, donde además de conocer un poco sobre cada herramienta, hemos tenido la oportunidad de introducirnos en dichas experiencias gracias a que se ha llevado a la práctica en cada exposición, lo que ha hecho la asignatura amena y entretenida, pudiendo ser partícipes y viviendo en primera persona aquellos conceptos nuevos o conocidos por todos nosotros. Además, el profesor Ricardo nos ha facilitado materiales para la realización de trabajos,  además de presentarnos a "Dino", una mascota interactiva de la cual hemos podido disfrutar gracias a la mención y también todos los alumnos hemos podido disfrutar en nuestras casas de unas gafas de realidad virtual, lo que es una oportunidad que no todo el mundo tiene y considero que hemos sido muy afortunados. Por otro lado, el profesor Ernesto ha realizado con nosotros actividades entretenidas fuera del aula, explorando y descubriendo nuestro Campus más a fondo, lo cuál es de agradecer también ya que se salía de lo común. 
La realización de este blog no ha sido demasiado costosa aunque sí que requiere una inversión de tiempo en él, ya que se precisa de investigación y documentación por la red, búsqueda de fotografías y  vídeos acordes al contenido que se muestra.
Además, gracias a su realización, he tenido la oportunidad de poder conocer más a fondo los diferentes contenidos e incluso algunos de ellos me han despertado curiosidad y he disfrutado aún más informándome sobre ellos. 
Por estas razones, esta asignatura la he disfrutado y además me ha hecho acudir a las sesiones con entusiasmo y ganas de aprender, produciéndome interés en la materia y con motivación para realizar las diferentes actividades que se nos han ido proponiendo a lo largo de este periodo de tiempo.

Fotografía:
https://es.123rf.com/photo_66880912_conclusi%C3%B3n-sello-de-goma-dise%C3%B1o-de-grunge-con-los-rasgu%C3%B1os-polvo-los-efectos-se-pueden-quitar-f%C3%A1cilmente-para-u.html

lunes, 5 de noviembre de 2018

CÓDIGOS QR

LOS CÓDIGOS QR: en esta entrada, voy a tratar un tema que hemos necesitado trabajarlos en nuestro trabajo grupal sobre audioguías.

¿Qué son los códigos QR?

Los códigos QR son aquellos códigos que poseen una serie de barras bidimensionales en forma de cuadrados que almacenan información codificada.  En la mayor parte de las ocasiones, los datos se encuentran en un enlace que va dirigido a una página web, es decir, URL. 

Podemos ver estos códigos en revistas, folletos, carteles, etc. Son fáciles de detectar en nuestro entorno y nos permiten crear una interacción con el mundo mediante nuestro teléfono móvil. Concretamente, estos códigos extienden la información a disposición de cualquier objeto real y crean una medida de carácter digital para las operaciones que se realizan en marketing. Gracias a esta tecnología, se permite y además se acelera el empleo de los servicios web para los móviles, ya que es una herramienta digital con un alto contenido creativo.

En lo que a las acciones interactivas se refiere, podemos señalar que en el momento en el que se escanea uno de estos códigos con el Smartphone, obtenemos acceso inmediato a su contenido. Éste lector puede realizar la acción de abrir un navegador web para la URL específica. Otras de las acciones se pueden provocar, como por ejemplo almacenar una tarjeta de visita en el interior de la lista de contactos del teléfono o que se conecte a una red inalámbrica. Cabe destacar que existen más formatos de este tipo de códigos.

Los códigos QR se pueden personalizar y de este modo las marcas son capaces de incorporar en éstos códigos su propia identidad visual. En el momento en el que se personalizan, se deben seguir algunas reglas para que éstos puedan ser legibles.

A continuación, un breve vídeo de cómo escanear estos códigos y cómo crearlos:


Bajo mi punto de vista 💭, los códigos QR son algo que está muy presente en nuestro día a día ya que es una manera cómoda que tienen las empresas de informarnos sobre algo. Además, desde los teléfonos Iphone, es tan sencillo como abrir la cámara de fotos y enfocar al código, es decir, no es necesario ni siquiera tener descargada una aplicación específica para leer estos códigos, por lo que es algo muy cómodo ya que se usa frecuentemente. Personalmente, tras la realización grupal del trabajo de audioguías, me resultó muy curioso el hecho de poder obtener de la web los códigos ya hechos y que al escanearlo nos llevara a nuestro trabajo. Incluso en la página en la que he buscado la mayor parte de la información de esta entrada, también se pueden crear códigos QR personalizados, por lo que considero que es algo que está al alcance de todos.
En cuanto al ámbito educativo, considero que sería una buena idea que los docentes realizaran códigos QR para que se escanearan en clase y se abriera una URL en relación con los contenidos vistos. Incluso en el Aula Althia, los alumnos podrían crear sus propios códigos QR. 


Bibliografía:
Información:
https://www.unitag.io/es/qrcode/what-is-a-qrcode
https://www.unitag.io/qrcode/what-are-the-different-types-of-qrcodes
Fotografías:
https://androidayuda.com/2017/10/21/escanear-codigos-qr-movil-android/
https://www.campingprofesional.com/2018/07/herramientas-para-crear-codigos-qr-y-no-morir-en-el-intento/
Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=fHAxG_mipt0

PUBLICIDAD

PUBLIDICAD: en esta entrada voy a tratar un tema que forma parte de nuestro día a día y podemos percibirlo en una gran cantidad de lugares, incluso muchas veces sin ni siquiera darnos cuenta.

¿Qué es la publicidad?

Podemos definir a la publicidad como un conjunto de estrategias cuyo objetivo es dar a conocer tanto productos como servicios a la sociedad. No se trata únicamente de que las personas conozcan la existencia de dicho producto o servicio, sino que éstos tienen que tener una cierta reputación. La publicidad se puede entender como un tipo de comunicación que está pagada por empresas para anunciarse en los diversos medios que hay disponibles en el mercado. 

Existe un gran número de tipos de publicidad, y podemos señalar algunos principales como la publicidad en televisión, en la radio, en la prensa o publicidad directa. En lo que a la comunicación patrocinada online se refiere, existen diversas alternativas como el vídeo, las redes sociales, el mail marketing, los anuncios en buscadores, display, etc. En función de los objetivos que tenga la empresa, pueden emplearse un tipo de formatos de publicidad. Una de las fases estratégicas con más relevancia, es decidir el plan de medios para crear una campaña publicitaria. Este momento, junto con la medición, son las claves para tomar las decisiones adecuadas para así potencias la notoriedad, la imagen y las ventas de la marca. 

En cuanto a la estrategia publicitaria, podemos señalar que consta de diversos procesos, los cuales los clasificamos en:
  • Copy strategy: es el proceso donde se define la principal idea de la campaña. Se deben incluis los objetivos que tiene la marca para después enviarse al equipo creativo, quienes transformarán la propuesta inicial en el contenido final.
  • Estrategia creativa: cuando se ha obtenido el producto en la anterior fase, se analiza por el departamento creativo. Se crean argumentaciones para convencer al usuario final y se incluyen vídeos, imágenes, tipografías o infografías específicas. 
  • Estrategia de medios: es necesario especificar los medios en los que se publicará la campaña una vez diseñada. Esto dependerá tanto de los objetivos que se tienen de alcance como de la segmentación que la empresa precisa. Una buena idea es analizar las diversas opciones para obtener un planning perfecto. 


Es necesario señalar, que en el momento en el que una marca decide invertir en publicidad, no basta sólo con tener una idea clara del mensaje que se quiere comunicar en la estrategia específica. En la estrategia creativa, se llevan a cabo una serie de procesos de codificación que son muy importantes para transformar las propuestas empresariales en diferentes historias con contenidos para poder comunicar. El lenguaje publicitario posee una gran relevancia para poder lograr una conexión con el público, ya que a nadie se le ocurriría crear un anuncio que dijera "cómprame a mí", aunque ese fue el objetivo corporativo. Por ello, hay que transformar la propuesta antes de ser lanzado al mercado.
Una de las opciones para transformarlo, es apostar por crear un eslogan corporativo que sea potente. Es una de las mejores estrategias que funcionan dentro del mercado. Un claro ejemplo es BMW, que en su publicidad dice: ¿Te gusta conducir?, la cual se puede emplear día a día y nos recuerda a esta compañía.
Otras fórmulas del lenguaje en la publicidad se relacionan con la música. Actualmente no es un formato muy empleado por las marcas, pero muchas de ellas han logrado que los consumidores las recuerden gracias a que tatareaban en sus anuncios canciones pegadizas, como por ejemplo en el ColaCao. 

A continuación, un vídeo que nos muestra el día a día en una agencia de publicidad:


Bajo mi punto de vista 💭, está claro que la publicidad es una herramienta necesaria para las empresas y es necesario diseñar estrategias que sean específicas para el producto que se quiere dar a conocer para crear así una reputación buena dentro del mercado. No se trata de un proceso sencillo y por ello es una tarea que tienen que llevar a cabo los profesionales que estén especializados en dicho sector, para que así puedan ofrecer los mejores resultados. Como idea para llevar a cabo en el aula una actividad relacionada con la publicidad, se me ocurre que los alumnos piensen en un objeto que les guste mucho para que realicen un eslogan publicitario y que traten de convencer a sus compañeros, delante de toda la clase, para que lo compren.

Bibliografía:
Información:

ALFABETIZACIÓN DEL S.XXI, ¡DIGITAL!

ALFABETIZACIÓN DIGITAL: en esta entrada voy a tratar un concepto que ya lo estudiamos el año pasado y que me resultó interesante, ya que debido a la era tecnológica en la que nos encontramos, considero que tiene una gran importancia para vivir el día a día en nuestra sociedad.

¿Qué es la alfabetización digital?
Con el término de alfabetización digital, nos referimos a aquellas personas que son incapaces tanto de intuir como de entender, los diversos cambios que la red nos ofrece. Normalmente, las personas que son consideradas analfabetas digitales, son aquellas que se encuentran por encima de los cincuenta y cinco años de edad, aunque siempre hay excepciones, y a aquellas personas las cuales se encuentran en una situación desfavorecida y no pueden acceder a ciertas tecnologías. 

Por tanto, podría decirse que el analfabetismo digital es el causante de la brecha digital. Y es que, con brecha digital nos referimos a la desigualdad existente entre aquellas personas que sí que tienen acceso o conocimiento sobre las nuevas tecnologías y aquellas que no. Además, ésta puede ser debida a que no se posean los equipamientos necesarios o que aun que se posea no se sabe utilizar. 

En cuanto a la alfabetización digital en los docentes, podemos señalar a que debido a la introducción progresiva de las TIC en el ámbito educativo, deben ser redefinidas tanto las funciones docentes como el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, también repercute en cómo se organiza un centro y sus recursos, la dinámica que se emplea en el aula, la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y la relación establecida con la familia, el rol que tienen los alumnos en clase, las innovaciones en las diferentes metodologías didácticas, etc.
Debido a esta situación, los docentes deben de manejar de un modo correcto y pedagógico las TIC y también combinar las metodologías tradicionales con los métodos innovadores en la enseñanza. Tienen que asumir que no es únicamente un transmisor, sino que funcionada como un conductor de conocimiento, gestionando los diferentes recursos que hay a su alcance y el modo de administrarlos. 
De hecho, una prioridad actual es resolver de qué modo se pueden aplicar las tecnologías al aula y de qué manera es dirigida la formación de los docentes para que sea eficaz en dicho sentido.

Bajo mi punto de vista 💭, actualmente el mundo digital está formando una parte esencial del día a día de todos nosotros ya que es una herramienta fundamental para la mayoría de los trabajos y servicios de los que podemos disfrutar. Y es que, considero que la tecnología es un gran avance que se encuentra a tan sólo un clic de lo que deseamos y que desafortunadamente, las personas más desfavorecidas no pueden gozar de ello y considero que las personas de elevada edad, con paciencia y tiempo, sí que lograrían alcanzar ciertos conocimientos básicos.
Además, por ejemplo, las personas que ahora tenemos 20 años, cuando tengamos 60 años ya vamos a haber estado viviendo toda nuestra vida junto a la tecnología y aun que cada vez haya cosas más modernas, considero que no será tan difícil adaptarnos a ello ya que tendremos previa experiencia en éste ámbito. Por otro lado, considero que en la era tecnológica en la que nos encontramos es muy importante que los docentes estén muy bien formados para poder sacar el mayor rendimiento a los recursos TICE. 


Bibliografía:
Información:

ILUSIONES ÓPTICAS

ILUSIONES ÓPTICAS: en esta entrada, voy a tratar un tema que me parece muy curioso y que además considero que todos las conocemos, por lo que he sentido interés por indagar un poco más acerca de ellas.

¿Qué son las ilusiones ópticas?
Son aquellas imágenes que engañan al sistema visual, y que va desde el ojo hacia el cerebro, y lo que consigue es que se perciba la realidad de una manera distorsionada. Estas ilusiones, pueden crearse de modo natural o debido a efectos visuales específicos. De este modo, se puede percibir un objeto que en realidad no está presente, mostrándonos una imagen que está distorsionada de la realidad. 

Las ilusiones ópticas son producidas en el momento en el que aparecen varias formas de una única imagen, entonces se produce un conflicto en nuestro cerebro. La información procedente del exterior, es filtrada por los sentidos, para ser posteriormente procesada y modificada en el interior del cerebro. 
Tanto las ideas como los pensamientos, reflejan la realidad que rodea nuestro mundo. Este tipo de ilusiones son producidas debido a que el sentido del tamaño y la perspectiva, son confundidas por el contexto, ya que nuestro cerebro sólo está preparado para crear relaciones entre hechos visuales que poseen distancia y profundidad.
Por tanto, podemos señalar que las ilusiones ópticas se encuentran circulando en una frontera situada entre lo que es consciente y lo que es inconsciente, es decir, entre la imaginación y la realidad.
No debemos considerar a las ilusiones como engaños, ya que no lo son, sino que se trata de que nuestro cerebro, de algún modo, nos protege de lo desconocido. 

Según David M. Eagleman, neurocientífico estadounidense, debemos de aprender a no confiar en nuestros sentidos, ya que el hecho de considerar algo como real, no tiene por qué serlo realmente. El cerebro crea una serie de axiomas para ahorrarse recursos y tiempo y poder ver el mundo del modo en el que precisa verlo.
Según J.Antonio Aznar Casanova, la relación que tiene el ser humano con su entorno natural, se encuentra mediatizada por los diversos mecanismos de percepción.
El cerebro, necesita descubrir tanto un significado, como un equilibrio de aquello que visualiza. Por ello, si no encuentra respuesta, éste comienza a reinterpretar los diferentes datos mediante sus propias estadísticas y tras extraer la información disponible, extrae una conclusión. 

En cuanto a los tipos de ilusiones ópticas, nos encontramos con:
Ilusiones ópticas fisiológicas: se trata de aquellas imágenes que permanecen en nuestra vista tras observar un objeto que posee una elevada luminosidad o un estímulo que se adapta a los patrones cambiantes de un modo muy contrastado. En definitiva, debido al exceso de estímulo visual como  parpadeo, brillo, color, movimiento, etc.
Ilusiones ópticas cognitivas: se pueden hacer patentes mediante diferentes experimentos dedicados a atacar una cierta vulnerabilidad de la visión. Un ejemplo serían las figuras que cuando se observan, aparentan ser algo que en realidad no son.
Ilusiones ópticas sorprendentes como: las líneas paralelas, donde los contrastes de color nos hacen ver líneas torcidas, el entrelazado, donde parece que las líneas se cruzan pero en realidad son círculos concéntricos o los círculos en movimiento debido a las sombras y colores que recibimos, ya que son patrones que imitan la información recibida al observar objetos en movimiento.

A continuación, un vídeo con una serie de ilusiones ópticas:


Bajo mi punto de vista 💭, las ilusiones ópticas son algo maravilloso ya que nos hacen ver cosas que en realidad no existen y considero que es algo que todos conocemos y resulta llamativo, porque al estar viendo algo con tus propios ojos, es difícil reconocer que en realidad no es como lo estamos viendo. Considero que sería una buena opción llevar a las aulas algo relacionado con las ilusiones ópticas ya que puede resultarles atractivo a los alumnos. Se podría emplear por ejemplo en la asignatura de Educación Plástica e incluso podrían emplearse las TIC en el proceso, proponiendo a los alumnos que busquen en Internet una ilusión visual. 

Bibliografía:
Información:

viernes, 2 de noviembre de 2018

ECOLOGÍA Y CONSUMO AUDIOVISUAL

ECOLOGÍA Y CONSUMO AUDIOVISUAL: esta entrada está dirigida a una exposición grupal que disfrutamos en el aula que trataba sobre el modo de consumir de manera audiovisual y su ecología.

¿Qué es el consumo audiovisual?
El consumo audiovisual es aquella demanda que las personas hacen de las ofertas audiovisuales que se encuentran en el mercado. La intención es valorar de qué manera cambia el paradigma del consumo audiovisual gracias al implante de las nuevas tecnologías y de la digitalización. 

En lo que al mercado cinematográfico se refiere, podemos apreciar que ha disminuido de modo imparable, ya que en doce años se ha reducido en un 37% el número de espectadores que acuden al cine.
En cuanto a la televisión, podemos considerarlo el más boyante debido a que su visualización ha aumentado y la sociedad española dedica al rededor de cuatro horas a la televisión. La ficción es el contenido que más destaca entre los telespectadores,
En tercer lugar, Internet se encuentra en un constante crecimiento, y los internautas lo emplean para descargar vídeos, música, películas o ver la televisión.

El panorama español en cuanto a consumo audiovisual, no es muy diferente en comparación con los países que le rodea. Actualmente vivimos en una época donde existe una transición entre distintos modelos, donde existen diversos hábitos de consumo que están ligados a realizar un relevo generacional. En cuanto a los mercados analógicos habituales, basados en distribuir copias físicas o vender publicidad sobre la programación en televisión, se encuentran caminando hacia nuevos tipos de negocio, que son más acordes a la fragmentación presente en las audiencias y a un consumo más personalizado.

En cuanto al ciudadano ecológico, caben destacar una serie de características correspondientes a cuando se realiza un consumo positivo. Esto es, por ejemplo, emplear Internet como un medio cuyo fin es obtener información, aprender, realizar directorios, ver mapas, vídeos ilustrativos, leer noticias que estén a la orden del día o la meteorología, es decir, información que al ciudadano le beneficia para su cultura general. También cabe destacar emplear la televisión para aprender o informarse mediante documentales y utilizar los DVDs para visualizar películas que posean fines educativos.
En cuanto al consumo negativo, nos encontramos con entrar en redes sociales, descargar juegos, películas, software y música. También podemos señalar ver la televisión en exceso, ya sea a modo de ocio o de entretenimiento en lugar de con fines informativos o educativos. 

En cuanto a los medios audiovisuales que se emplean en la escuela, encontramos ventajas como que es un recurso que motiva tanto a profesores como a alumnos, crea un buen ambiente para trabajar en el aula, posee información actual, auténtica y real, goza de riqueza lingüística de carácter sociocultural, existe flexibilidad en los medios audiovisuales y hay intercultura. En cuanto a las desventajas, nos encontramos con que se trata de un consumo pasivo, puede producir pérdidas de atención, presentar problemas técnicos, requiere de un elevado trabajo de elaboración y que una gran utilización de los medios audiovisuales, puede disminuir la atención requerida a lo lingüístico. 

Bajo mi punto de vista 💭, considero que actualmente no se emplea una buena ecología audiovisual ya que empleamos Internet para prácticamente todo, sin poseer todas las acciones un fin educativo. Por otro lado, en cuanto al consumo audiovisual, pienso que es algo que tendríamos que intentar reducir ya que cada vez más, las pantallas dominan nuestras vidas e incluso muchos niños pequeños están expuestos a ellas durante muchas horas a una temprana edad, por lo que considero que es algo necesario de concienciar y remediar, ya que no es beneficioso.

Bibliografïa:
Información:

LUCES, CÁMARA Y... ¡ACCIÓN!

EL VÍDEO: esta entrada va a ir dedicada a un recurso muy cotidiano que todos conocemos y que en alguna ocasión en nuestra vida hemos elaborado.

¿Qué es un vídeo?
Un vídeo consiste en un sistema de grabar y reproducir imágenes, que además pueden estar acompañadas por sonidos y se realiza mediante una cinta magnética. Consiste en capturar una serie de imágenes, que en este contexto se llama fotogramas, para luego ser mostradas en una secuencia y a una velocidad elevada para así reconstruir lo que era la escena original. Actualmente, este término hace referencia a diversos formatos, por un lado están los vídeos analógicos como el VHS y el Betamax y por otro lado nos encontramos con los formatos digitales como MPEG-4 y DVD. La calidad que tienen los vídeos es determinada a través de diferentes factores como el modo de almacenamiento o el método de captura. 

Existen importantes metodologías actuales que apuestan por la utilización del vídeo como un fuerte elemento integrante del constructo básico de la educación. En YouTube nos encontramos por ejemplo documentales completos sobre la Educación donde nos invitan a reflexionar y nos ayudan a conocer diferentes experiencias y escenarios. Se trata de vídeos muy útiles para emplear en clase, debatir e incluso abrir la mente hacia nuevas posibilidades y ideas.
Podemos señalar que incluso la plataforma YouTube es una herramienta infinita para aprender inglés debido a sus canales generales y específicos. 

Debemos tener en cuenta que el empleo del vídeo en la Educación supondría una gran transformación si se convierte al alumno como protagonista de su aprendizaje, creando contenido y cooperando en el proceso de enseñar y aprender de sus compañeros. Además, cabe señalar que enseñando se consigue aprender de un modo exponencial, ya que ser capaz de explicar al resto de personas es una competencia clave que los estudiantes pueden practicar de este modo. 
Son recursos que presentan un alto valor educativo y que ayudan a los compañeros para entender, recordar y ampliar los contenidos establecidos, mientras que al docente le ayuda a mejorar su capacidad y sus competencias lingüística, comunicativa y digital, además de la autoestima y los conocimientos sobre los temas. 

Cabe destacar que los vídeos son un soporte adecuado para sensibilizar a los alumnos sobre aspectos socioculturales y así brindarles la oportunidad para reflexionar sobre los valores sociales, éticos, morales y los modos de vida. El uso didáctico del vídeo posee una amplia visión sobre las posibilidades que conlleva y de las funciones que puede asignar. En cuanto a la eficacia didáctica (información, motivación, evaluación e investigación) depende de la estructura interna y el uso que el docente haga de ello. 

Existen numerosas ventajas de emplear el vídeo en el aula:
  • Está repleto de sonidos e imágenes que ayudan que el alumno entienda mejor un tema, logrando así un aprendizaje significativo.
  • El docente debe de estar pendiente del vídeo aunque haya muchos de ellos que no requieran de explicación.
  • Puede repetirse el vídeo tantas veces como sea necesario para que éste se comprenda.
  • La teoría que es explicada en clase puede ser más significativa mediante un vídeo ya que les muestra a los alumnos la práctica de lo visualizado en clase.
  • Existe una gran variedad, ya que rompe con la monotonía de las clases, consiguiendo así que los alumnos estén más motivados y presten aún más atención.
  • Se puede trabajar con elementos no verbales.
  • La realización de actividades de comprensión se acerca más a la realidad.
  • Los alumnos se sentirán familiarizados con este método ya que están acostumbrados a recibir información mediante las imágenes. 
También existen desventajas, aunque como podemos observar, éstas son mínimas:
  • El vídeo puede no ser interesante para los alumnos.
  • Puede incumplir el objetivo previsto.
  • Es necesario un mínimo de dotación para producirlo.
  • Pueden crear cierta pasividad en el alumno si no se han creado actividades motivadores o que les despierten interés. 
Bajo mi punto de vista 💭, el vídeo es un recurso que a todos nos resulta muy familiar y por ello considero que es una buena opción llevarlo a las aulas, sea del modo que sea, para que los alumnos se introduzcan de otro modo en los conocimientos que se están intentando transmitir. Particularmente, cuando en el aula nos proyectan vídeos, me ayuda a terminar de entender los contenidos, por lo que considero que es un buen recurso para aplicarlo en las aulas, incluso a cualquier tipo de nivel. 
Además, considero una buena idea que los estudiantes realicen vídeos y los expongan en clase para presentar algún tema, ya que se estaría trabajando con el vídeo y entrando en contacto con una realidad que tienen presente en las aulas. 


Bibliografía:
Información:
https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/el-uso-de-video-en-educacion-de-espectadores-a-protagonistas-coaprendizaje/549201748483/
Fotografías:
https://www.cmo.com/features/articles/2018/5/2/here-are-the-digital-trends-shaping-the-future-of-video.html#gs.OX4pKt8
http://mpi-dirsa.com/2018/03/youtube-se-unira-a-wikipedia-para-luchar-contra-los-videos-de-teorias-de-conspiracion/
http://matejou2011.blogspot.com/2010/05/television-educativa.html
https://es.123rf.com/photo_81774595_ilustraci%C3%B3n-de-vector-de-dibujos-animados-de-ni%C3%B1os-felices.html
https://sites.google.com/site/cazavertebrados/home/5-evaluacion
https://medeixasonharblog.wordpress.com/2017/04/28/aplicativos-de-beleza-positivo-ou-negativo/negativo-aplicativos-beleza-blog-me-deixa-sonhar/
http://monteanaor-aldia.blogspot.com/2013/09/conociendo-el-aparato-digestivo.html