lunes, 5 de noviembre de 2018

ALFABETIZACIÓN DEL S.XXI, ¡DIGITAL!

ALFABETIZACIÓN DIGITAL: en esta entrada voy a tratar un concepto que ya lo estudiamos el año pasado y que me resultó interesante, ya que debido a la era tecnológica en la que nos encontramos, considero que tiene una gran importancia para vivir el día a día en nuestra sociedad.

¿Qué es la alfabetización digital?
Con el término de alfabetización digital, nos referimos a aquellas personas que son incapaces tanto de intuir como de entender, los diversos cambios que la red nos ofrece. Normalmente, las personas que son consideradas analfabetas digitales, son aquellas que se encuentran por encima de los cincuenta y cinco años de edad, aunque siempre hay excepciones, y a aquellas personas las cuales se encuentran en una situación desfavorecida y no pueden acceder a ciertas tecnologías. 

Por tanto, podría decirse que el analfabetismo digital es el causante de la brecha digital. Y es que, con brecha digital nos referimos a la desigualdad existente entre aquellas personas que sí que tienen acceso o conocimiento sobre las nuevas tecnologías y aquellas que no. Además, ésta puede ser debida a que no se posean los equipamientos necesarios o que aun que se posea no se sabe utilizar. 

En cuanto a la alfabetización digital en los docentes, podemos señalar a que debido a la introducción progresiva de las TIC en el ámbito educativo, deben ser redefinidas tanto las funciones docentes como el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, también repercute en cómo se organiza un centro y sus recursos, la dinámica que se emplea en el aula, la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y la relación establecida con la familia, el rol que tienen los alumnos en clase, las innovaciones en las diferentes metodologías didácticas, etc.
Debido a esta situación, los docentes deben de manejar de un modo correcto y pedagógico las TIC y también combinar las metodologías tradicionales con los métodos innovadores en la enseñanza. Tienen que asumir que no es únicamente un transmisor, sino que funcionada como un conductor de conocimiento, gestionando los diferentes recursos que hay a su alcance y el modo de administrarlos. 
De hecho, una prioridad actual es resolver de qué modo se pueden aplicar las tecnologías al aula y de qué manera es dirigida la formación de los docentes para que sea eficaz en dicho sentido.

Bajo mi punto de vista 💭, actualmente el mundo digital está formando una parte esencial del día a día de todos nosotros ya que es una herramienta fundamental para la mayoría de los trabajos y servicios de los que podemos disfrutar. Y es que, considero que la tecnología es un gran avance que se encuentra a tan sólo un clic de lo que deseamos y que desafortunadamente, las personas más desfavorecidas no pueden gozar de ello y considero que las personas de elevada edad, con paciencia y tiempo, sí que lograrían alcanzar ciertos conocimientos básicos.
Además, por ejemplo, las personas que ahora tenemos 20 años, cuando tengamos 60 años ya vamos a haber estado viviendo toda nuestra vida junto a la tecnología y aun que cada vez haya cosas más modernas, considero que no será tan difícil adaptarnos a ello ya que tendremos previa experiencia en éste ámbito. Por otro lado, considero que en la era tecnológica en la que nos encontramos es muy importante que los docentes estén muy bien formados para poder sacar el mayor rendimiento a los recursos TICE. 


Bibliografía:
Información:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario