viernes, 2 de noviembre de 2018

REALIDAD AUMENTADA

REALIDAD AUMENTADA: en esta entrada, voy a tratar el tema de la realidad aumentada, la cual pudimos experimentar en el aula gracias a una serie de aplicaciones instaladas en los teléfonos móviles y la verdad es que fue bastante novedoso.

¿Qué es la realidad aumentada?
Se trata de aquella realidad donde se crea una complementación  del entorno real con los objetos digitales. Esto significa que se puede ver todo aquello que nos rodea, pero además el ordenador del equipo que tengamos delante de los ojos, reproducirá objetos sobre el entorno, datos o animaciones que en verdad no están. 

Gracias a la realidad aumentada, podríamos ver por ejemplo cómo queda un mueble en una habitación, ya que muchas empresas se han introducido en este tipo de realidad y facilitan así la elección del cliente. En cuanto al ámbito de los juegos, nos encontramos con la conocida aplicación Pokemon Go, donde te permite pasear por las calles de cualquier ciudad encontrándote Pokémon que en realidad no están ahí. 
Para crear esta realidad, se pueden emplear gafas que estén diseñadas específicamente para ello, auriculares o lentes del teléfono móvil. 
En el ejemplo de las gafas, podemos contar con las "Google Glass", las cuales presentan un cristal transparente para ver lo que hay alrededor, pero siendo capaz de superponer información sobre un objeto cualquiera. También se puede emplear la realidad aumentada en los Smartphones, los cuales emplean las cámaras para mostrar en la pantalla los diferentes elementos físicos de la realidad que aparecen, pero además gestiona gracias a sus procesadores, elementos digitales que sean reproducidos de un modo que se asemeje al entorno real. En este ejemplo, podemos incluir el juego ya mencionado anteriormente, "Pokemon go".
En este tipo de realidad, no es tan sumamente importante tener auriculares ni se requiere de mandos o métodos de control, aunque eso dependerá en parte de la aplicación que se posea para emplearlo. 

La realidad aumentada puede ser perfectamente introducida a modo de apoyo en la formación de los alumnos. De hecho, la realidad aumentada es la manera más adecuada para establecer una relación entre el mundo real con los contenidos digitales. De este modo, el usuario puede reforzar el aprendizaje realizado  de los contenidos educativos a través de asociarlo al mundo real.
Además, gracias a este tipo de realidad, podemos realizar salidas fuera del aula y así aprender lo que se ve, ya que se tratará de realizar un aprendizaje basándose en el descubrimiento. También es un recurso útil dentro del aula ya que se puede reforzar y asentar los diferentes conocimientos a través de la visualización de los modelos en tres dimensiones.
También se puede emplear la realidad aumentada dentro del aula mediante los libros que incorporan marcadores. Además, de este modo, se mejoraría el nivel de interactividad de los libros de texto, pudiendo visualizar los objetos en 3D, integrando diversos ejercicios donde el alumno podrá explorar objetos desde diversas perspectivas. 

Bajo mi punto de vista 💭, la Realidad Aumentada es mucho más completa que la Realidad Virtual y es muy interesante tenerla presente a día de hoy. De hecho, recuerdo haber leído hace tiempo que la empresa de Apple está apostando fuerte por este tipo de realidad, ya que lo ve un futuro estable en nuestros días. Cabe destacar, que es muy novedosa la manera de complementar la Educación ya que , puede ser empleado también para conocer información acerca de ubicaciones físicas concretas donde los profesores, familias y alumnos, pueden crear distintos itinerarios, experiencias y escenarios basado en la geolocalización, empleando aplicaciones como Espira o Eduloc, además de integrar distintas áreas curriculares como idiomas, matemáticas o ciencias, incorporar juegos virtuales desde el punto de vista de e-learning basándose en el reconocimiento gestual. No debemos olvidar que gracias a la RA, se pueden emplear metodologías más activas y de corte  constructivista como por ejemplo WebQuest, para así mejorar la motivación de los alumnos y así contribuir al aprendizaje por  descubrimiento. 

Bibliografía:
Información:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario